BREVE HISTORIA DE LA RESINACION EN ESPAÑA

 

El aprovechamiento de la resina se inicia hacia 1845, aunque, es a partir de 1882 cuando se empieza a tomar conciencia de la importancia de este aprovechamiento y se empiezan a condicionar los tratamientos de los pinares a este producto tomando como base, en gran parte, las experiencias derivadas del aprovechamiento de resinas de la Landas francesas. Inicialmente este aprovechamiento se aplicó sobre Pinus nigra seguido de Pinus pinaster, Pinus pinea y Pinus halepensis. Pero es a partir de 1929 que la resinación se empieza aplicar exclusivamente a Pinus pinaster subsp. mesogeensis por ser la especie española que se adapta mejor a este aprovechamiento.

Primera pica de un pino a resinación a muerte
Primera pica de un pino a resinación a muerte

En España, la primera industria de destilación se crea en 1846 llegando a 84 fábricas en 1950. La máxima producción de resina se produjo en 1965, con unas 55.000 toneladas y unas 270.000 ha resinadas. A partir de este momento la competencia internacional, el aumento de los costes de recogida y la escasez de mano de obra hicieron descender el volumen producido. La reducción de la actividad resinera y la escasa importancia económica de la madera en algunas regiones españolas derivo en importantes acumulaciones de combustible en muchos pinares, con el consiguiente impacto de los incendios forestales derivados de la invasión del matorral, todo eso reforzado con la inflamabilidad de los viejos pies resinados.

En 2010 tan solo se mantenían poco más de 100 resineros con una producción de unas 2000 toneladas al año quedando tan solo cinco industrias destinadas a la destilación.

La subida del precio de la resina ha supuesto que en estos tres últimos años se reanime el sector  superando 7.000 toneladas de miera con más de 600 resineros trabajando.

Entre las diferentes hipótesis que se barajan para justificar esta subida del precio y la rentabilidad de la explotación de la resina natural, se encuentran la subida del precio del petróleo y por tanto de las resinas sintéticas (sustitutivo de la resina natural), picos de autoconsumo en países tradicionalmente productores como Brasil y China y el aumento de mano de obra disponible debido a la actual situación de crisis que se vive en España.

Los trabajos de resinación suponen beneficios directos e indirectos. Los montes en resinación son montes cuidados, productivos y más seguros en cuanto a peligro de incendios los cuales, como se ha comentado antes, aumentan con el abandono del monte al suponer un incremento del combustible en el mismo.

Además este aprovechamiento supone la creación de puestos de trabajos, desarrollo de la industria local, activación económica, desarrollo rural y  asentamiento de la población.

 PRINCIPALES HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN RESINACIÓN

En la imagen siguiente se muestran las principales herramientas utilizadas hoy en día para la realización del aprovechamiento de resina. Estas herramientas se encuentran en continuo proceso de mejora y adaptación a las condiciones del aprovechamiento resinero.

Publicación2

1. Cuchillas varal, 2. Azuela espina de pescado, 3. Cuchillo, 4. Carro, Exprimidor, Volteador y Lata, 5. Media luna, 6. Varal, 7. Barrasco, 8. Mazo, 9. Azuela, 10. Marcador.

Fuente: Fotografías obtenidas de TALLERES MIGUELAÑEZ (Fuentepelayo  _ Segovia)