APLICACIÓN PRÁCTICA DE INVENTARIO FORESTAL UTILIZANDO DATOS LIDAR: LA DEHESA IV
En la primera entrada se explicó en que se basa el LiDAR y su posible aplicación a las dehesas. En la segunda entrada se vieron cuáles son los objetivos de un inventario en dehesa y de qué manera pueden ayudarnos los datos LiDAR. En la tercera entrada se vieron los diferentes tipos de inventario que se pueden utilizar y porqué el inventario usando datos LiDAR puede aportar información de gran valor para la posterior toma de decisiones.
En esta cuarta entrada, se describe el proceso que se debe llevar a cabo de manera que sirva de guión general para próximas entradas.
La metodología general a seguir con el método de árbol individual es la siguiente:
1. Obtención de los datos de partida, tanto datos LiDAR disponibles en la red como la realización del inventario de campo en el que debe conocerse con exactitud la posición de cada pie medido y sus valores de altura, diámetro normal y diámetro de copa, además de otras variables de inventario que puedan ser de utilidad para el trabajo a realizar (Estado fitosanitario, regeneración…). Estos datos servirán posteriormente para relacionar las variables y extrapolarlas al resto del arbolado.
2. Creación de archivos ráster con información del terreno. Se creará el MDE (Modelo Digital de Elevaciones), MDS (Modelo Digital de Superficies) y MDHV (Modelo Digital de Altura de Vegetación) a partir de los puntos LiDAR clasificados. Estos modelos ráster se pueden crear con una resolución muy alta (menor a 5 metros de lado de celda).
3. Creación de archivos ráster que muestren estadísticos de zonas continuas (Fracción de Cabida Cubierta y Altura Dominante)
4. Creación y uso de regresiones a partir de los datos tomados previamente en campo y los datos LiDAR disponibles. Es preciso conocer el error de la regresión elegida y validar su aplicación mediante test de normalidad, linealidad… Al relacionar la altura LiDAR con los diámetros tomados en campo en árboles conocidos, podremos obtener los diámetros del resto de árboles de la masa. De manera complementaria y mediante el uso de tarifas existentes en el Inventario Forestal Nacional (IFN), o bien otras creadas expresamente para el trabajo, se obtienen el resto de valores que pueden ser de interés para la masa (Volumen de Leñas, Volumen con Corteza…).
5. Individualización del arbolado (Identificación de pies individuales), lo que nos aportará además la altura y el diámetro de copa de cada pie y posteriormente, calcular el resto de variables para cada pie individual.
6. Asignación de valores a los pies individuales de la base cartográfica. Es decir, al final se obtiene una cartografía en la que cada punto representa un árbol y dicho punto lleva asociado, como información alfanumérica, sus valores de altura, diámetro de copa, diámetro normal, sección normal, volumen de leñas…
7. Agrupación y visualización de valores según zonas de interés (Rodales, cantones, cuarteles, cercados…) obteniendo la información de las diferentes variables calculadas al nivel deseado.
8. Otras aplicaciones a partir de datos LiDAR, como capas de pendientes, orientaciones…
En las próximas entradas entraremos en cada uno de estos apartados en detalle.